Cuesta de enero

En México hay dos tradiciones que no pueden faltar cada enero: las cabañuelas y la cuesta de enero. Las cabañuelas es la creencia de que los primeros 12 días del mes pronosticarán el clima de los 12 meses del año. La cuesta de enero, más que una creencia, es una realidad para algunos y consiste en sentir el efecto de la inflación en el día a día.

La inflación es el aumento de los precios de los bienes y servicios en un periodo de tiempo determinado. Para mantener su calidad de vida, un individuo o una familia, debe gastar más para consumir lo mismo. Al no poder adaptarse a los nuevos costos, los consumidores pierden poder adquisitivo dado que su dinero ya no vale lo mismo.

Si los precios varían a lo largo del año ¿por qué se siente más el impacto de la inflación en enero? Hay dos razones:

1. El alto gasto de diciembre. Las fiestas decembrinas son un factor que impacta directamente en la cuesta de enero ya que, aún cuando no se caiga en el consumismo, sí suele haber reuniones familiares que implican invertir en alimentos y bebidas. De acuerdo con Reforma, la Navidad de 2022 costaría hasta el 206% de los ingresos mensuales de los mexicanos.

2. Subida de precios en cadena. Si bien hay productos que varían de precio de manera mensual y hasta diaria, en enero suelen subir los precios de los servicios públicos e impuestos, tales como prediales, tenencias, verificaciones (en el caso de la Ciudad de México y la zona conurbada), peajes, etcétera. Esto impacta directamente los costos de los bienes y servicios.

¿Cómo hacerle frente a la cuesta de enero? Hay al menos tres opciones:

1. Controlar el gasto en diciembre. Quizá ya estás gastado, pero hay que prevenir desde ahora el gasto de las fiestas de diciembre de 2023, para que enero de 2024 no te cueste tanto.

2. Invertir. La regla de oro es ahorrar entre tres y seis meses de sueldo por alguna situación no planeada; sin embargo, ahorrar más dinero es contraproducente porque la inflación le restará poder adquisitivo a tu ahorro y cuando quieras utilizarlo, valdrá menos. En M2CROWD tenemos proyectos de inversión con tazas de rendimiento muy superiores a la inflación.

3. Aumentar tu ingreso en un porcentaje mayor a la inflación promedio anual. Suena muy bien, pero de las tres opciones, esta es la que menos depende de los individuos.

La salud financiera es como la salud física: requiere de esfuerzo, disciplina y, a veces, sacrificios. ¿Estás donde quieres estar hoy?

Salir de la versión móvil